Con la creación de esta unidad CIAF busca ofrecer un espacio para estimular y apoyar el potencial emprendedor e innovador de la comunidad académica actual de la institución, dentro de la cual los egresados son parte fundamental. Asimismo, esta unidad está abierta a personas naturales o jurídicas de la región que tengan interés en la creación y fortalecimiento de empresas sostenibles con base tecnológica y economías creativas basadas en la Ley Naranja (Ley 1834 del 23 de Mayo de 2017) y lo establecido en los Planes: Regional de Competitividad de Risaralda y de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal. El enfoque estará dado por las microempresas de la ciudad.
Impulsar, desarrollar y fomentar un ambiente emprendedor entre los alumnos activos, egresados de CIAF y comunidad en general, aprovechando las competencias y recursos con que cuenta la institución para generar valor a la comunidad en conjunto con los empresarios de la región, por medio de orientación hacia la creación, formulación y asesoramiento en la financiación de proyectos innovadores, contando con la participación activa del sector público y privado generando desarrollo local, regional y nacional.
Ser un modelo de desarrollo empresarial comunal y regional líder en el 2023, abriendo nuevos caminos a los empresarios y jóvenes emprendedores que contribuyan al desarrollo económico sostenible, siendo la mejor opción de apoyo y guía para los emprendedores especialmente los egresados CIAF.
Realizar contactos, alianzas y relaciones de cooperación con los sectores público y privado.
Desarrollar actividades académicas, investigativas y de extensión para la creación de empresas spin off que integren a los diferentes programas de la Universidad alrededor del emprendimiento para contribuir al desarrollo de la competencia institucional en esta área.
Puesta en marcha del Laboratorio Empresarial como espacio de incubación y Asesoría externa para la comunidad y estudiantes CIAF.
Fortalecer las relaciones y alianzas con otras instituciones, centros de investigación, redes de apoyo y gremios del orden nacional e internacional que le permitan ampliar el impacto de los resultados de los proyectos de emprendimiento.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha asumido importantes retos relacionados con la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, que lo compromete como actor responsable de la política pública en la materia y en las cuales se enmarca la Unidad EMPRENDETE.
La Política de Emprendimiento en Colombia tiene cinco objetivos estratégicos que son:
Se realizó una primera serie de jornadas de sensibilización a los estudiantes de los diferentes programas de CIAF sobre pensamiento empresarial, metodologías para ideación y fuentes de financiación.